INTRODUCCION
Veremos los diferentes organismos a nivel nacional e internacional que existen para la protección del medio ambiente, sus inicios, logros y hechos. Con los cuales se ha visto la mejoría en ciertas regiones en nuestro país; como por ejemplo en el arrecife de coral que se encuentra en Baja California Sur.
Como vemos la gran importancia que tiene la unión entre los organismos privados y el gobierno; para fortalecer la biodiversidad, y prevenir los cambios climáticos a consecuencia de la contaminación con los desechos químicos de las grandes industrias , que solamente ven sus propios beneficios y no les son de gran importancia el daño que provocan al medio ambiente.
DESARROLLO TEMATICO
ORGANISMOS DE POLITICA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
IPA (instituto para la protección ambiental)
El IPA es reconocido como uno de los principales organismos de país el de representar al sector industrial en el diseño de políticas.
El instituto para la protección ambiental es un organismo fial de la cámara de la industria de la trasformación de Nuevo León, fundado en 1988, con el objetivo de representar al sector industrial en el diseño de políticas públicas ambientales ante los tres niveles de gobierno en nuestro país y los principales foros internacionales.
La misión: representar al sector industrial en los procesos de diseño de políticas relacionadas a las diferentes temáticas ambientales.
Se brinda servicio a nuestros socios bajo tres ejes:
a) Capacitación
b) Servicio de asesoría para cumplimiento de la normatividad ambiental y de seguridad e higiene vigente.
c) Proyectos estratégicos de valor para la industria.
SERVICIOS: Auditoria ambiental- sistema de gestión ambiental- prevención de accidentes- estudios de riesgos- servicio corporativo- manifiesto de impacto ambiental- asesoría jurídica- EPRE (Evaluación del plan de respuesta a emergencia).
PROFEPA
La PROFEPA es: la procuraduría federal de protección al ambiente, es un órgano administrativo disconsentrado de la secretaria del medio ambiente y recursos naturales con autonomía técnica y operativa.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, nace por la necesidad de atender y controlar el creciente deterioro ambiental en México, no tan sólo en sus ciudades, sino también en sus bosques, selvas, costas y desiertos, lo cual, sumado a una serie de eventos desafortunados como explosivos en el subsuelo, originó que el Ejecutivo Federal implementara sus políticas públicas afines al medio ambiente y tomara la decisión de crear un organismo que tuviera entre sus atribuciones, la de regular las actividades industriales riesgosas, la contaminación al suelo y al aire, y el cuidado de los recursos naturales.
Para ello el 4 de junio de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento Interior de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) que crea jurídicamente a la "Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)", como un órgano administrativo desconcentrado, con autonomía técnica y operativa.
Las atribuciones son: vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales, salvaguardar los intereses de la población en materia ambiental, la legislación ambiental, sanción a las personas físicas y morales que violen dichos preceptos legales.
Sus estrategias son: Materia ambiental hacia el cuidado de los recursos, enfoque sistémico-geográfico-integral.
PROFEPA encuentra en la tecnología una herramienta importante para dirigir sus acciones en zonas o regiones, que generan un resultado de mayor impacto; la modernización de sus sistemas y la capacitación hacia su personal operativo, tiene como resultado una puntual y eficiente actuación que impacta positivamente en el cuidado de los recursos.
Cabo Pulmo: Es el arrecife coralino que tiene la ubicación más septentrional en el Pacífico Este y es, actualmente, uno de los de mayor cobertura de corales en el Golfo de California.
Es hábitat permanente y temporal de una rica variedad de especies de peces, crustáceos, moluscos, quelonios, aves y mamíferos marinos; muchos de ellos bajo alguna categoría de protección ambiental en riesgo. El arrecife tiene una productividad biológica cinco veces mayor que el promedio de los arrecifes en el Golfo de California y posiblemente que cualquier otro en México.
En 1995 fue decretado Área Natural Protegida en su categoría de Parque Nacional Marino y en 2008 se le inscribió como sitio Ramsar.
Cabo Pulmo es un caso muy inusual en el que una comunidad eligió, por sí misma, dejar de pescar y en su lugar proteger los ecosistemas y el ambiente del área. Desde 1995, la recuperación del arrecife ha sido un caso de éxito a nivel internacional. Ahora todo este esfuerzo y ejemplo mundial están en riesgo.
En 2008, la empresa Hansa Urbana presentó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), con el fin de obtener la autorización para construir y operar el proyecto denominado Cabo Cortés, en una zona aledaña a Cabo Pulmo. La MIA, que debería considerar todos los posibles impactos el parque marino resultó un documento deficiente y que omitía detalles importantes que pondrían en riesgo al arrecife, dunas costeras y biodiversidad de la región.
Riesgos principales para el arrecife son: El arrastre de contaminantes, sedimentos del dragado de la marina, aceites de las embarcaciones, salmueras de la desaladora, aguas residuales.
Todo esto impactaría directamente en la gran biodiversidad conservada y recuperada en 15 años de trabajo.
FRENAN INDUSTRIAS MÁS CONTAMINANTES LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
El mayor obstáculo que enfrenta el mundo en este momento en la lucha internacional contra el cambio climático, está representado por los intereses de un conjunto minoritario de empresas transnacionales que, además de estar entre las más contaminantes del mundo, se benefician del cambio climático, señaló Greenpeace.
En estos momentos, ni la técnica ni la economía global representan un obstáculo tan grande como el que ha puesto la industria, que más emite bióxido de carbono a la atmósfera, para conservar sus privilegios y su modelo energético.
“Nuestros gobiernos deben trabajar y aprender junto con el sector empresarial, pero no vamos a evitar los impactos irreversibles del cambio climático, a menos que escuchen y actúen en nombre de sus ciudadanos
Greenpeace señala que en la cumbre de Durban los gobiernos deben:
- garantizar un pico en las emisiones globales en 2015
- cerrar la brecha entre la política y la ciencia para lograr una reducción de las emisiones.
- asegurarse la continuidad del Protocolo de Kyoto y establecer un mandato para un instrumento amplio y jurídicamente vinculante
- entregar el financiamiento necesario para el clima
- establecer un marco para la protección de los bosques en los países en desarrollo
- atender las necesidades de los países y comunidades más vulnerables
- garantizar la transparencia internacional en evaluación y seguimiento de los compromisos del país y las acciones
- asegurar la transparencia, democracia y total participación en el proceso de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático.
DE SUR A NORTE
Uno de los asuntos más discutidos entre los posibles daños del desarrollo turístico de Cabo Cortés hacia Cabo Pulmo se ha centrado en el comportamiento de las corrientes marinas en la zona y la posible afectación que tendría el arrecife por los desechos que llegarían hasta él.
La desarrolladora de Cabo Cortés indica que las corrientes sólo viajan de sur a norte, y con eso argumentan que ni la apertura de la boca de la marina ni la salmuera proveniente de la desaladora afectarán al arrecife de Cabo Pulmo, sin embargo, los científicos han dicho que la información que presenta Cabo Cortés para la evaluación de impacto ambiental es insuficiente.
Afortunadamente para miles de especies que viajan de unos mares a otros, en la naturaleza no existen fronteras... mientras Cabo Cortés arguye que la marina se encuentra a varios kilómetros del arrecife y que no habrá daño, basta con observar como a las playas de México llega basura que ha viajado todo un oceáno entero.
El más reciente Reporte Sumario del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): Gestión de Riesgos de Eventos Extremos y Desastres para fomentar la adaptación al Cambio Climático confirma, una vez más que el cambio climático está escalando los costos humanos y económicos, los cuales son cargados cada vez más por los países en desarrollo.
No hay duda sobre este tema, está claro que el mundo no sólo necesita urgentemente estrategias de adaptación, las cuales incrementarán la resistencia a los impactos inevitables del cambio climático, también necesita que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.
Después de dos décadas de negociaciones climáticas internacionales para reducir emisiones, ahora tenemos más, no menos gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera. No hay necesidad de más reportes y estudios para confirmar la necesidad urgente de acción; necesitamos despertar al hecho de que nuestra adicción a los combustibles fósiles nos está llevando ciegamente hacía el borde de un precipicio.
La adaptación a los impactos del cambio climático es de crucial importancia. El tratar de adaptarse al cambio climático sin lidiar con la reducción de las emisiones globales significa lidiar con las consecuencias mientras se ignora la raíz del problema.
INICIA YA LA MISIÓN DE UNESCO
Mucha expectativa ha generado la visita inédita de la misión conjunta por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (Ramsar).
La misión en México es muy relevante porque es un hecho que les preocupa lo que está sucediendo y vienen a investigar para dar recomendaciones a la Semarnat. Las personas que representan a estas instancias llegan desde hoy a La Paz en donde empezarán las reuniones con diferentes actores que estamos involucrados en la defensa de Cabo Pulmo.
HEWLETT-PACKARD LA “MÁS VERDE” EN EL RANKING DE ELECTRÓNICOS DE GREENPEACE
Greenpeace lanzó la versión actualizada del Ranking Verde de Electrónicos, que ubica a la empresa Hewlett-Packard (HP) en el primer puesto respecto de otras marcas como Dell y Nokia, por alcanzar mejores calificaciones en criterios de producción sustentable. Samsung, Lenovo y LGE están penalizadas en esta edición por no mostrar avances en sus compromisos de eliminar sustancias tóxicas.
Mientras que en la última edición del Ranking Verde se evaluó el comportamiento de las empresas según criterios de energía, ecodiseño de productos y responsabilidad extendida del productor en el marco de la gestión de residuos electrónicos, en esta edición se incorporó un nuevo criterio que desafía a las empresas a reducir la huella de carbono en el sector de manufactura, en su cadena de suministro e inclusive establece metas ambiciosas respecto al consumo de energía renovable en la etapa de producción. Esta última versión contempla también lo referente a criterios para el suministro de papel y al uso de minerales provenientes de zonas mineras en conflicto.
PERSONAS POR EL TRATO ÉTICO DE LOS ANIMALES (PETA)
Es una organización por los derechos de los animales. Con base en los Estados Unidos, y con dos millones de miembros y partidarios,[PETA es el mayor grupo por los derechos de los animales en el mundo.
Fundada en 1980 y con base en Norfolk, Virginia, la organización es una corporación sin ánimo de lucro con 187 empleados, financiada casi exclusivamente por sus miembros. Fuera de los EE.UU., tiene oficinas afiliadas en Canadá, Francia, Alemania, India, Italia, los Países Bajos, España, Sudáfrica, República de China (Taiwán), y el Reino Unido. También tiene el peta2 Street Team (Equipo de Calle) para activistas de instituto y edad colegial y la Foundation to Support Animal Protection, que maneja los activos de PETA Su presidenta internacional es Ingrid Newkirk.
El eslogan de PETA es "los animales no son nuestros para comer, vestir, experimentar o usar para entretenimiento. La organización se centra en cuatro cuestiones básicas: factoría, granjas peleteras, experimentación con animales y el uso de animales como entretenimiento. También realiza campañas contra la pesca, el matar animales calificados de plaga, el abuso de los perros de patio trasero encadenados, las pelea de gallos, la tauromaquia y el consumo de carne. Su objetivo es informar al público de su posición a través de anuncios publicitarios, investigaciones encubiertas, rescate de animales, y grupos de presión.
[][]
Política sobre la eutanasia
PETA es contraria al movimiento de no sacrificio y utiliza la eutanasia con la mayoría de los animales que reciben. Recomienda la eutanasia para ciertas razas de perro como los pitbull terrier, y en ciertas ocasiones para animales no deseados en los refugios, por ejemplo para esos que viven durante largos periodos en jaulas hacinadas. Ingrid Newkirk dijo: "Nuestro servicio es proveer una muerte pacífica y sin dolor a los animales que nadie quiere. PETA recomienda el uso de una inyección intravenosa de pentobarbital sódico administrada por un profesional preparado
Antes de fundar PETA, Newkirk fue jefa de control de enfermedades animales y director del refugio para animales en el Distrito de Columbia.[38] Ella dijo que quedó impresionada por la manera en que los animales eran tratados en el refugio, y por los métodos utilizados para eutanasiarles. Le dijo a Michael Specter de The New Yorker: "Iba a la oficina todo el tiempo y debía decir "John está pateando los perros y poniéndolos en congeladores." O bien debía decir, "Están aplastando los animales, pisándolos como uvas, y no les importan." Al final, tenía que ir a trabajar más temprano, antes que nadie llegase, y debía matar a los animales yo misma. Porque no podía dejar que pasaran por eso. He debido matar un millar de ellos, a veces docenas cada día. Alguna de esa gente debía encontrar placer en hacerles sufrir. Conduciendo hacia casa cada noche, solo podía llorar pensando en ello. Y justo como me sentía, hasta mis huesos, eso no podía estar bien.
PETA afirma ocuparse de colonias de gatos cimarrones con enfermedades como la inmunodeficiencia felina y la leucemia felina, perros callejeros, montones de cachorros infectados de parvovirus, perros cimarrones, y así no sería realista y compasivo operar con una política de no sacrificio. Newkirk dijo: "Es un asunto totalmente podrido, pero a veces la única opción compasiva para algunos animales es ponerlos a dormir para siempre.
Antecedentes
| ||
Los primeros antecedentes de la política ambiental en México fueron en los años cuarenta, con la promulgación de la Ley de Conservación de Suelo y Agua. Tres décadas mas tarde, al inicio de los años setenta, se promulgó la Ley para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental.
En 1972, se dio la primera respuesta directa de organización administrativa del gobierno federal para enfrentar los problemas ambientales del desarrollo desde un enfoque eminentemente sanitario, al instituirse la Subsecretaría para el mejoramiento del ambiente en la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
A lo largo de cuatro décadas (1940-1980), la estrategia de desarrollo nacional se centró en el impulso a la industrialización a través de la sustitución de importaciones. El medio fundamental fue la intervención directa del estado en la economía, que incluía la protección de un mercado interno. La industrialización subordinó el desarrollo de las demás actividades económicas, particularmente las del sector primario, generó un modelo de explotación intensiva y extensiva de los recursos naturales, así como un desarrollo urbano industrial que no previó sus efectos ambientales, ni reguló adecuadamente sus resultados en términos de manejo de residuos, emisión de contaminantes a la atmósfera o descargas en los cuerpos de agua.
A partir de 1982, la política ambiental mexicana comenzó a adquirir un enfoque integral y se reformó la Constitución para crear nuevas instituciones y precisar las bases jurídicas y administrativas de la política de protección ambiental. En este año fue creada la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), para garantizar el cumplimiento de las Leyes y reorientar la política ambiental del país y en este mismo año se promulgó la Ley Federal de Protección al Ambiente.
En 1987, se facultó al Congreso de la Unión para legislar en términos de la concurrencia a los tres órdenes de gobierno, en materia de protección al ambiente. Con base en esa reforma y con base en las leyes anteriores, en 1988 fue publicada la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEGEPA), misma que hasta la fecha, ha sido la base de la política ambiental del país.
En 1989, se creó la Comisión Nacional del Agua (CNA) como autoridad federal en materia de administración del agua, protección de cuencas hidrológicas y vigilancia en el cumplimiento de las normas sobre descargas y tratamientos del agua.
En 1992, se transformó la SEDUE en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y se crearon el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
En diciembre de 1994, se creó la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), dicha institución nace de la necesidad de planear el manejo de recursos naturales y políticas ambientales en nuestro país desde un punto de vista integral, articulando los objetivos económicos, sociales y ambientales. Esta idea nace y crece desde 1992, con el concepto de "desarrollo sustentable". Con este cambio, desaparece la Secretaría de Pesca (Sepesca) y la Semarnap se integra de la siguiente forma:
Subsecretaría de Recursos Naturales.- Sus funciones anteriormente estaban en la SARH, SEDESOL.
Subsecretaría de Pesca.- Sus funciones anteriormente estaban en la Sepesca.
Instituto Nacional de Ecología, el cual dependía de la SEDESOL.
Instituto Nacional de la Pesca, el cual dependía de la Sepesca.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el cual dependía de CNA.
Comisión Nacional del Agua (CNA).
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
Comisión para el Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO).
El 30 de noviembre del año 2000, se cambió la Ley de la Administración Pública Federal dando origen a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El cambio de nombre, va más allá de pasar el subsector pesca a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) pues, de lo que se trata, es de hacer una gestión funcional que permita impulsar una política nacional de protección ambiental que dé respuesta a la creciente expectativa nacional para proteger los recursos naturales y que logre incidir en las causas de la contaminación y de la pérdida de ecosistemas y de biodiversidad, la Semarnat ha adoptado un nuevo diseño institucional y una nueva estructura ya que actualmente la política ambiental es una política de estado, por lo que el medio ambiente adquiere gran importancia al establecerse como un tema transversal inserto en las agendas de trabajo de las tres comisiones de gobierno: Desarrollo Social y Humano, Orden y Respeto y Crecimiento con calidad.
CONCLUCIÓN
En el transcurso de este tema, se reflexionó la importancia de la contaminación ambiental y el alto impacto que generan los desechos tóxicos en el medio ambiente; y sus resultados son los cambios climáticos extremosos que ocasionan grandes desastres naturales (ya sea por sequias ó grandes inundaciones en diferentes regiones ó países).
Algunas organizaciones, tal es el caso como Greenpeace la cual se preocupa por la ecología y la protección de los animales; con el apoyo de celebridades y compañías que ayudan a la difusión del cuidado del medio ambiente, promoviendo el no usar abrigos, chamaras o calzado de exóticas pieles, porque al hacerlo estamos matando a especies que están en peligro de extinción como: cocodrilos, mantarralla, lobos marinos (como la matanza que se hace en Alaska) etc.
Las compañías ayudan a la elaboración y distribución de productos naturales y / o reciclados, ya sean para el hogar, oficina, accesorios, vestir, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario